martes, 29 de abril de 2014

El Hambre en México



I.             Introducción

En enero de 1971, el ex presidente socialista chileno Salvador Allende empezaba a distribuir medio litro de leche diaria por cada niño chileno. “Si acaso un niño a los 8 meses de su vida, no recibe la proteína necesaria para su desarrollo corporal y cerebral. No se desarrollará igual que todos los demás niños”, mencionaba en sus discursos para iniciar la distribución de este insumo.

Esto se mencionaba hace 40 años sobre un problema social en el Chile de los 70´s. Sin embargo, Lula Da Silva, ex presidente de Brasil desde 2003 hasta 2010, mencionaba, cuando recién entró a la presidencia, que “en Brasil el hambre quitaba el sueño a todo el país, porque los que no se alimentan no pueden dormir y los que sí se alimentan no podían dormir por temor a los que no podían comer”.

Los ejemplos antes mencionados reflejan lo importante del hambre en una sociedad actual. Recordemos que somos seres sociables, y que, explícita o implícitamente, el tema del hambre nos afecta a todos. Tanto así, que el hambre puede tornarse en un tema de seguridad nacional; si el hombre tiene hambre y no la puede saciar, en la desesperación, utilizará todas las medidas, legales o ilegales, para llevar un poco de pan a su casa.

Sin dada, el hambre es un tema muy importante para todo gobierno, como ya lo veíamos.
Recordemos que una de los grandes motivos para que Luis XVI cayera en 1789, debido al levantamiento denominado Revolución Francesa, fue el hambre; el pan, principal alimento de los franceses de aquella época, tuvo un incremento en su precio. Técnicamente nadie tenía para comer, ni siquiera lo más básico, el pan. Así que los saqueos en las calles de Paris eran inminentes, con un pueblo desnutrido fácilmente se puede seducir con ideas de inestabilidad.
El hambre es capaz de movilizar miles de personas para tumbar un gobierno; así mismo, saciarla  puede ser el argumento central y la legitimación de un gobierno.  Los Estados no pueden existir sin vislumbrar una seguridad alimentaria para la nación.

A lo largo de toda la historia, se han implementado sistemas económicos que han buscado la satisfacción de las necesidades humanas, entre ellas está el hambre. Dándonos cuenta de que ninguno pudo lograr abatir el hambre. Actualmente, en todo el planeta, según la FAO, existen 925 millones de hambrientos. Una cantidad altísima de la población mundial.

Por todo esto, nosotros decidimos realizar una investigación sobre las consecuencias que tienen en la sociedad en general el problema del hambre. Para poder entender muchos de los problemas que atañen a nuestro país y que, muchas veces, el origen es el hambre y la falta de capacidad de que los individuos satisfagan sus necesidades inmediatas.

Creemos que es necesario comprender el tema para tener mayor claridad de una realidad social. Apelamos a la sensibilidad humana ante los problemas más esenciales del hombre para poder generar un pensamiento reflexivo sobre el grave problema, y así poder llegar a actividades que erradiquen el hambre.




II.            POBREZA



Los criterios y métodos empleados para definir y medir la pobreza pueden ser variados. El método de líneas de pobreza, basado en una canasta mínima, alimentaria, es la base de las primeras estimaciones de la pobreza que desarrollaron los gobiernos, y organismos internacionales, los componentes de la canasta se ampliaron para establecer una propuesta más integral.

La desnutrición es una condición que afecta a la salud de las personas, pues incrementa el riesgo de padecer enfermedades, lo que se traduce en mayores tasas de morbilidad para ciertos padecimientos y mayores gastos, tanto para las personas como para las instituciones del gobierno dedicadas a la protección de la salud.

El deficiente estado nutricional de la población también tiene efectos sobre el bajo rendimiento escolar que presentan los niños malnutridos, situación que persiste a lo largo del tiempo y tiene como consecuencia final una disminución del rendimiento laboral de las personas. Esto se encuentra directamente relacionado con la baja productividad de los individuos y de la sociedad en su conjunto. El agregado de estos efectos negativos lleva a que la población pobre que padece de desnutrición presente un desarrollo de capacidades básicas insuficiente, lo cual las entrampa en su situación de pobreza y desventaja.



Las enfermedades infecciosas son una de las causas más directas de la desnutrición, en especial, las diarreas constantes representan un factor importante en el retraso del crecimiento de los niños, ya que por un lado reducen el apetito, además, aceleran el metabolismo y la pérdida de nutrientes con lo que se genera un cuadro de gasto de altas cantidades de energía y poco aprovechamiento nutrientes. Cuando la diarrea interactúa con una dieta inadecuada, su presencia afecta el crecimiento de manera que sus efectos no son simplemente “aditivos”, como podría pensarse.

Las personas que viven inmersas en entornos precarios son más proclives a presentar enfermedades gastrointestinales, principalmente por la mala calidad del agua que se bebe, el desatinado manejo de desechos más la falta de higiene personal y en el hogar determinan la exposición de la gente a agentes nocivos para la salud. En México, una alta proporción de hogares en condiciones de pobreza habitan en viviendas precarias estrechamente relacionadas con condiciones poco salubres.

Según los datos de Coneval  en el país, 73.3% de las viviendas cuenta con drenaje conectado a la red pública, pero entre los hogares en condiciones de pobreza el porcentaje es de 61.2%, la proporción de hogares pobres que no cuentan con ningún sistema de drenaje es del 15.9%, mientras que a nivel nacional es del 8.4%.

El acceso a una fuente de agua potable es indispensable para mantener condiciones de vida salubres, sin embargo, un buen porcentaje de viviendas habitadas por hogares pobres tienen como fuente principal de este líquido las llaves públicas o hidrantes (2.9%) o las pipas, pozos o cuerpos de agua (15.1%) lo cual aumenta el riesgo de contraer enfermedades infecciosas.

La mayor parte de las comunidades cuenta con servicio de recolección de basura, sin embargo, todavía el 26.1% de hogares en condiciones de pobreza no cuentan con éste, razón por la cual, la queman, entierran o la tiran en ríos, lagunas, terrenos baldíos o incluso en la calle; lo que se traduce en focos de infección y enfermedades para toda la población.

Por otro lado, las condiciones de la vivienda también afectan el estado de salud de las personas. El 12% de los hogares en condiciones de pobreza tienen piso de tierra, el 23.3% tienen muros de materiales poco durables u orgánicos, y sólo el 56.2% cuenta con techos de losa de concreto o viguetas con bovedilla .

En especial el piso de tierra aumenta la probabilidad de enfermedades, sobre todo entre los niños y los adultos mayores, que constantemente sufren de infecciones intestinales, en la piel, catarros y otras enfermedades respiratorias.



Los efectos de la desnutrición, sobre todo en la primera infancia pueden ser devastadores y duraderos ya que pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo. Diversos estudios han encontrado una relación entre la mala nutrición en la  infancia y aspectos como baja estatura en la edad adulta, menor escolaridad, menor productividad, y en el caso de las mujeres, hijos con menor peso al nacer y más propensos a sufrir enfermedades.

 La mala alimentación de los niños durante los primeros años de vida, tiene un efecto profundo en su habilidad para aprender, comunicarse, pensar analíticamente, socializar efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes y personas.

Algunos de los problemas de desarrollo experimentados por niños desnutridos son causados por limitaciones fisiológicas tales como el crecimiento retardado del cerebro y el bajo peso al nacer, mientras que otros problemas son el resultado de una interacción limitada y estimulación anormal, las cuales son vitales para el desarrollo saludable.

En la Ciudad de México, García et. al. Estudiaron la condición nutricia de 972 escolares. Mediante la asociación de índices antropométricos, (peso y la talla) y rendimiento escolar (indagaron si los niños habían o no reprobado algún año escolar y sus calificaciones en español y matemáticas en los meses anteriores al estudio) llegaron a la conclusión de que entre los estudiantes con talla baja el porcentaje de reprobación fue más alto que en los de talla normal. Los niños con depleción de grasa tuvieron menor promedio en matemáticas y los niños con mayor peso al nacer tuvieron menor probabilidad de reprobar algún año escolar.

El bajo desempeño escolar asociado a una mala nutrición se explica porque se requiere una alta cantidad de glucosa en la sangre al empezar el día, pues ante bajas de glucosa la capacidad de atención y de solución de problemas se ven menguadas. Durante la noche el organismo pasa un extenso periodo de ayuno, y si en los niños éste se prolonga en la mañana, se producen algunos fenómenos como la progresiva disminución de insulina y de glucosa asociada a otras modificaciones que pueden dar lugar a una situación de estrés orgánico, dificultando algunas de las funciones básicas del cerebro como la fijación de atención o la memoria de corto plazo. Estos estados fisiológicos, que  incluyen alteraciones de la capacidad cognoscitiva son transitorios; sin embargo, se pueden volver patológicos si el ayuno se extiende por periodos prolongados y se vuelve recurrente.

La desnutrición ocasiona graves efectos en la salud de los individuos y tiene secuelas en el aprovechamiento escolar, generando trabajadores poco calificados con baja productividad, baja competitividad y, por ende, con bajos salarios. A su vez, esto limita las posibilidades de crecimiento y desarrollo del país. Existen estudios que aseveran que una buena nutrición de la población puede incrementar la productividad nacional de un país hasta en un 20% al romper un ciclo poco apto para el desarrollo.


En México, la productividad laboral es relativamente baja y ha crecido de forma lenta en años recientes, limitando las posibilidades de la población en pobreza a acceder a mejores empleos e incrementar sus ingresos. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la productividad laboral del país, medida como el valor agregado por hora trabajada, fue de $17 dólares en 2007; apenas una tercera parte de la productividad de la mano de obra en Estados Unidos y el registro más bajo entre todos los países miembros. Felipe Torres Torres dice esta frase en su libro  Seguridad alimentaria: seguridad nacional “….Las políticas de intervención nutricional deberían superar las dicotomías entre tradición y modernidad que, en los países ricos y pobres, atribuyen sus prácticas alimenticias tato a la persistencia tradicionales como a los cambios modernizados” en la cual nos da entender que en los pases ricos como lo es Estados Unidos, con su tecologia fomenta proyectos sobre alimentación para acabar con ella, mientras que en los países pobres no; asi que hay q romper esa barreara y hacer cambios en los países bajos.

Los mayores rezagos en la productividad laboral se concentran en el sector de la construcción, y los servicios comunales, sociales y personales, así como el sector de comercio. Es de resaltar que actividades con menores tasas de crecimiento en su productividad son precisamente en las que se emplean en mayor proporción los trabajadores de menos recursos: según la ENIGH 2008, 13.9% de los trabajadores urbanos en pobreza trabajaban en la construcción (6.8% para los no pobres) y 24.5% se ocuparon en el sector comercio (21.0% entre los no pobres).

Según la ENIGH 2008, el 37.6% de personas se ausentaron de su trabajo en el último mes por condiciones de salud o por realizar algún trámite. Aunque la forma en la que fue concentrada la información no nos permite saber con exactitud quiénes no trabajaron por alguna enfermedad y quiénes no lo hicieron por realizar algún trámite, este cálculo da una idea del ausentismo de los trabajadores por ambas razones.

La anemia y las deficiencias de varios micronutrimentos son las carencias de origen nutrimental con mayor prevalencia en México, donde los grupos más afectados son los niños y las mujeres en edad fértil. Entre 1999 y 2006, la disminución más grande de anemia fue para el grupo de niños de 1 a 4 años, seguido por el de mujeres embarazadas, aunque ambos siguen siendo los que mayor prevalencia muestran.

 A pesar de los avances que en las últimas décadas ha habido en materia de erradicación de la desnutrición, ésta es aún un problema vigente en nuestra sociedad, en especial en ciertos grupos de la población que resultan ser más vulnerables a la falta de nutrimentos como son los niños y las mujeres embarazadas o en lactancia, entre otros.

No obstante, debemos resaltar el hecho de que los hogares de la población objetivo si se encuentran en condiciones más adversas, en comparación con aquellos de la población potencial, cuando se habla de indicadores relacionados a acceso a servicios de salud y nutrición.

En conclusión toda esta información podemos decir que los hogares pobres no cuentan con oportunidades como los servicios públicos, por lo tanto son propensos a enfermedades, como tienen falta de dinero entonces estas enfermedades la mayoría de veces no se atienden y mueren. Esta desnutrición, afecta en el rendimiento social y académico a las personas, ya que no rinden en sus labores.

III.           Falta de desarrollo mental

3.1 La falta de consumo de un mínimo de nutrientes afecta al desarrollo intelectual del individuo 

Ninguna nación puede darse el lujo de desperdiciar se mayor recurso: el poder intelectual de su gente. Sin embargo, precisamente es esto lo que está sucediendo en lugares como México  donde el bajo peso al nacer es común, donde los niños no alcanzan su potencial real de crecimiento, donde las deficiencias de micronutrientes dañan permanentemente el cerebro y donde la anemia y el hambre a corto plazo limitan el rendimiento escolar. En el mundo de hoy, son los recursos intelectuales, más que los recursos intelectuales, más que los recursos naturales o físicos, los que cada vez con mayor frecuencia determinan el poder de una nación.

Para abordar este tema necesitamos saber a qué nos referimos con desarrollo mental.  El desarrollo mental es el resultado de las capacidades cognitivas que involucran procesos de control, tales como la memoria, el lenguaje, la percepción, la solución de problemas y la planificación.

El desarrollo mental se ve  involucrado con el hambre, ya que, si no se tiene una buena alimentación éste puede perjudicar en las capacidades cognitivas de las personas. Y entonces, ¿Qué es el hambre?, el hambre es un proceso en el que se producen estímulos ejercidos por  algunas sustancias sobre nuestro cerebro.  Un ejemplo de una de estas sustancias es la hipoglucemia, sustancia que se produce cuando los niveles de azúcar son bajos, esa acción tiene como consecuencia la estimulación del hipotálamo lateral, que provoca la obligación de ingerir algún alimento. Al ingerir alimentos que contengan proteínas (ácidos grasos, colesterol, etc.) se estimula el cerebro, principalmente en el hipotálamo, regulando los niveles de nutrientes y provocando la saciedad en el individuo.
Después de esta situación, se activan los procesos necesarios para la consecución de alimento como la  estimulación  del sistema dopaminérgico (sistema encargado de los procesos de control), posteriormente este dota al sistema nervioso central de una claridad en el pensamiento y en la percepción del medio.
La cuestión de ser inteligente radica en desarrollo de  nuestro cerebro y a la nutrición y esto se  debe a conexiones neuronales que se forman a través de la ingesta de nutrientes como proteínas. Por lo tanto, si se carece de una buena alimentación no podrán  desarrollarse de buena forma nuestras  capacidades cognitivas (la concentración, el pensamiento, la planificación, entre otras).

Para entender la relación entre el hambre y el desarrollo mental en los primeros años de vida. Analizaremos la alimentación en la infancia.

3.2  La nutrición durante el embarazo y los dos primeros años de vida determina en gran medida la futura capacidad intelectual del individuo.

Así como los factores genéticos, la estimulación recibida y los factores socioeconómicos, también las condiciones nutricionales durante el embarazo y la infancia tienen un impacto importante en el desarrollo del cerebro. Tras la infancia, todavía es posible mejorar el desarrollo cognitivo del niño, pero su capacidad fundamental está ya en muchas maneras determinada. El hambre en los niños reduce su desarrollo mental. Se sabe que un bebé con una buena alimentación en  los primeros ocho meses de vida logra su desarrollo mental  más alto. Después de los ocho meses,  por más que se nutra el individuo (si es que no lo hizo), no alcanzará el  desarrollo mental como el que se alcanza en los primeros meses.

Por ello, es indispensable la leche materna, debido a que es una gran fuente de proteínas que permite la saciedad de nutrientes en el sistema dopaminergico, pero como en México y el resto del mundo, al existir la pobreza, el hambre también afecta a la madre causando que no pueda producir leche, debido a la falta de nutrientes,  limitando al bebe al bebé en su alimentación.
Para entender la relación entre el hambre y el aprendizaje es preciso tener una perspectiva a largo plazo: lo que ocurre en una determinada etapa de la vida afecta a las etapas posteriores y lo que sucede a una generación afecta a la siguiente. Por ejemplo,  los niños que padecieron hambre  llegan a ser adultos con trastornos y con oportunidades y capacidades limitadas.

3.3  El hambre mantiene alejados a los niños de la escuela y limita su capacidad de concentración.


En México durante la edad escolar (de 5 a 17 años), el hambre impide a los niños aprovechar al máximo las oportunidades de aprender y desarrollar su mente. Muchos no van a la escuela, ya que sus padres los necesitan en casa para ayudarles a producir alimentos o a ganar dinero para comprarlos. Incluso cuando los niños consiguen ir a la escuela, no pueden concentrarse en las clases si tienen hambre. Podemos darnos cuenta de lo que es el hambre, cuando a un niño se le pregunto que era para él, el hambre. Y el niño tucumano contesto: “es un dolor que me empieza a la mañana acá (señalando el abdomen), luego se me sube acá (se indicaba el tórax) y a la tarde ya me pongo como loco”.  

3.4  Los adultos que padecen hambre no pueden aprovechar las oportunidades de aprendizaje y, por consiguiente, transmiten el hambre a la generación siguiente.

El hambre en la edad adulta (a partir de los 18 años) no tiene los mismos efectos perjudiciales a largo plazo sobre la capacidad intelectual que en etapas más tempranas de la vida, pero puede dificultar el aprovechamiento de las oportunidades de aprender. Al no ingerir los nutrientes necesarios, el sistema dopaminergico no puede cumplir con sus funciones de regulación de relacionadas con la memoria, el comportamiento y el pensamiento abstracto, por ello los adultos tienen más problemas para concentrarse cuando reciben capacitación, lo que les impide adquirir las habilidades necesarias para hacer frente al hambre que ellos y sus hijos padecen.

·        Reflexión

En nuestro punto de vista,  debemos ser solidarios  con las comunidades pobres, al apoyar a instituciones con despensas, para lograr que las personas marginadas tengan una buena nutrición y por ende un buen desarrollo mental. Las personas que recibirían este apoyo, se desarrollaran en el salón de clases y serán capases de asimilar problemas de la vida cotidiana. El gobierno debe de recordar que se debe de apoyar a las armas intelectuales que somos los jóvenes y los niños. Tal es el caso de Salvador Allende (político chileno) quien empezó a repartir  medio litro de leche diario a cada niño de su país. Y es que durante este período de la niñez ocurre un daño irreversible al desarrollo físico, mental y social. Por lo tanto, el cuidado de la salud, la nutrición y la estimulación psicosocial temprana  pueden prevenir la desnutrición y su impacto sobre el aprendizaje. Debido a esto teniendo una mejor alimentación, tendremos una mejor educación y con ello un mejor país.


IV.          MORTALIDAD TEMPRANA

4.1 Mortalidad Infantil

La mortalidad infantil se da por varias cosas pero principalmente por enfermedades como afecciones originadas en el periodo perinatal, anomalías congénitas, neumonía e influenza y enfermedades infecciosas intestinales, estas son las principales causas aunque hay más por las que muere un menor.

En la última década se dio información sobre la mortalidad infantil que había en México, se observa que el número de muertes de menores de un año registradas en 2010 es de diez mil fallecidos menores que hace diez años.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL
MÉXICO. 1995 y 1999

* Por 1,000 NVR
Fuente: INEGI, SSA/DGEI 1996, 2001

Afecciones originadas en el periodo perinatal

Esta es la primera causa de muerte pero a pesar de ello está a disminuido los últimos años, entre las causas directas que conforman este grupo se encuentran, la dificultad respiratoria del recién nacido (4,011), la sepsis bacteriana (2,663), los trastornos relacionados con la corta duración de la gestación y con el bajo peso al nacer (1,268), la asfixia del nacimiento (1,123) y la neumonía congénita (892).

Anomalías congénitas

Esta es la segunda causa de muerte, en ella destacan las malformaciones de corazón (2,287), esta es la principal causa, también se encuentran anencefalia y malformaciones congénitas similares (274).

Neumonía e influenza

Esta es la principal causa de muerte en poblaciones con pocos recursos, este problema es el que ha sido causante del mayor número de muertes en la niñez, actualmente ha disminuido mucho la tasa de mortalidad, sin embargo constituye la primera causa de consulta en los servicios de salud.

En México la mortalidad es muy grave al año mueren muchísimas personas, las cuales son principalmente de zonas rurales, esto es porque no cuentan con los recursos necesarios para poder darles una vida sana a sus hijos. Influye mucho la falta de alimento, el cuidado que les dan, el lugar donde viven, etc., los niños que viven en zonas rurales mueren principalmente por infecciones esto es porque el lugar en donde viven no tiene las condiciones adecuadas para el recién nacido.

“En relación a las causas de los fallecimientos, debe indicarse, en primer término, que su inclusión obedece a la estrecha vinculación que guarda la distribución de tales causas con el nivel y la evolución de la mortalidad, además de que permite un mayor acercamiento a los problemas de salud que originan los decesos. En este sentido, se ha establecido que… cuando la mortalidad general es elevada, las enfermedades contagiosas y del sistema respiratorio constituyen una importante causa de defunción, y al decrecer la mortalidad disminuye precipitadamente las tasas de ellas debidas… “

Mortalidad infantil
1995-1999

Por 1,000 NVR                                                                                                             Fuente: Dirección General de Estadística e Informativa/INEGI


4.2 Mortalidad materna infantil en zonas rurales

La mortalidad materna es la muerte de una mujer durante el embarazo o después de 42 días posteriores a él, esta mortalidad no es por accidentes o incidentes, sino por causas relacionadas con el embarazo, esto de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.

La problemática de esto abarca ámbitos de salud y justicia social, todo esto está relacionado con la pobreza, exclusión y marginación. En México, sucede mucho esto ya que la tensión y cobertura de servicios de salud solo se concentra las áreas urbanas de manera que esta ayuda no llega a las poblaciones indígenas que principalmente se encuentran en zonas rurales.

Para reducir esta muerte es necesario generar estrategias sectoriales que fortalezcan en mejoramiento infraestructura, equipamiento y conectividad de las unidades que ofrecen servicios de atención de salud para las mujeres indígenas. La atención del embarazo de la mujer indígena debe priorizar su salud, eliminando los factores de riesgo vinculados a su condición social, económica o cultural, por lo que es necesario conocer aún más las prácticas culturales al interior de comunidades indígenas que provocan la muerte materna o que ayudan a tener embarazos y partos exitosos.


    V.     Desigualdad social: Las clases sociales más vulnerables son las que sufren hambre.
“La FAO define como subnutrición o hambre a la “continua incapacidad para obtener suficiente comida, es decir, la cantidad de energía alimentaria requerida para llevar una vida sana y activa”
 Miguel del Castillo, El hambre en México

5.1 Clase social

Se denomina clase social a un grupo de individuos que tienen rasgos en común desde un punto de vista económico, comportamental, y de representación ideológica del mundo que lo rodea.

La escasez no explica el que haya personas que disponen de pocos o ningún recurso, ni que exista escasez respecto a personas concretas, ni vale como argumento para justificar el hambre y la miseria.

 En términos generales, en el mundo en que vivimos se dan situaciones de carencia generalizada de recursos en un determinado contexto social y geográfico, pero no en términos globales de la sociedad mundial. La cuestión no radica, entonces, en la cantidad o no del recurso en cuestión, sino en la forma en que el mismo está distribuido.

 El problema de la pobreza es  la distribución de recursos mundiales. El problema de la pobreza es, en síntesis, la existencia de las desigualdades económicas; ya que es la desigualdad económica la que predispone a la pobreza, es una de sus más importantes causas y la opositora más relevante para su desaparición. Por consiguiente, siempre que haya desigualdad económica habrá, indiscutiblemente, algún grado de pobreza, al menos relativa entre unos que poseen más y otros menos.

 La pobreza no disminuirá ni desaparecerá mientras la desigualdad económica se mantenga en grados que la permitan, y se agudizará mientras más profunda sea ésta.  

La desigualdad es un fenómeno ligado a la estratificación social y a la existencia de clases sociales y es, a la vez, no sólo un fenómeno social, sino también un fenómeno histórico, cultural y jurídico que se convierte en un problema social cuando representa una contradicción obvia con alguno de los valores o intereses dominantes, o cuando representa un peligro o amenaza para el mantenimiento de tales valores.

A su vez, cuanto mayor es la desigualdad en una comunidad o grupo social, mayor es la concentración e intensidad de los problemas que experimenta la gente que está ubicada en los niveles más bajos de la estructura social y mayor es la dificultad que tienen las personas ubicadas en lo más alto de la estructura social para entender la naturaleza del problema. Como consecuencia, cuanto mayor es la desigualdad y se mantiene sostenida o agudizada por más tiempo, mayor es la brecha de relaciones humanas y aumentan las tensiones y la violencia entre los grupos sociales diferenciados, polarizándose la estructura social. 

La desigualdad social es contextual y se relaciona con las diferentes posiciones que ocupan las personas en la estructura social de la sociedad de que se trate, implicando distintas desigualdades que surgen, generalmente, por dos razones básicas: debido a la evaluación social de las diferencias sociales que hace que las características del individuo y los diferentes roles sociales puedan ser considerados de forma desigual u ordenados jerárquicamente (desigualdad social en términos de prestigio u honor), o debido a que algunas posiciones sociales colocan a ciertas personas en condiciones de adquirir una mayor porción de bienes y servicios valorados como satisfactores (desigualdad social en términos de acceso a posiciones preferentes en la sociedad).  

A la vez, tanto las valoraciones como las posiciones sociales desiguales pueden estar basadas en distintos elementos de diferencia social y de construcción social, como el sexo y el género, la edad, la etnia, el origen social, la nacionalidad, la religión, la riqueza, la renta, entre otros. Y dentro de las desigualdades sociales, las desigualdades económicas se refieren específicamente al acceso y disponibilidad de recursos satisfactores de las necesidades para el desarrollo de las capacidades humanas, que, generalmente, se vinculan al ingreso y a las riquezas de que dispongan las personas.

Estas condiciones desigualdad son también agravantes de discriminación; ya que a esta persona cada vez le será más difícil obtener el resultado que buscaba, debido a que su situación se desventaja a medida que el sistema va siendo más y más desigual. Obviamente, la persona rica y la persona pobre tienen la misma probabilidad, en abstracto, de sufrir desigualdad en razón de género, de religión, de nacionalidad, de condición social, por edad, entre otras, si se encuentran en alguna de esas situaciones de desigualdad. Pero la persona pobre es más vulnerable a sufrirla, a ser excluida socialmente y a disponer de menos recursos materiales y sociales para abordarla o evitarla.  

Y desigualdad económica no es igual a desigualdad de ingresos o de renta o de recursos, ni es igual a pobreza, sino que es igual a la desigualdad en el acceso o disposición de los satisfactores adecuados (expresada como carencia de ingresos o recursos sean éstos cuales fueren) que, combinados con factores sociales y personales de los sujetos involucrados, impiden a las personas el desarrollo de sus capacidades y funcionamientos básicos.




Hoy existe hambruna en una sociedad o en un pueblo concreto, personas determinadas que enferman o mueren de hambre, pero en el mundo, en términos globales, existe tal cantidad de recursos que otras personas disfrutan de lujos sin precedentes. La gente no muere de hambre porque en el mundo no existen alimentos para todos, sino porque los recursos están redistribuidos de manera inequitativa, existiendo carencias de determinados bienes básicos para determinadas personas y en concretas circunstancias. Pobreza y desigualdad que es preocupante, rechazable e injusta cuando impide el igual desarrollo de las diversas capacidades humanas de personas situadas en contextos heterogéneos, imposibilitándoles el ejercicio de una igual libertad real para el desarrollo de los planes de vida que hayan elegido desde su particular y situada concepción del bien, dentro de un marco ecológicamente sostenible.

5.2 La malnutrición en México

Para que el cuerpo humano tenga una vida adecuada no basta con comer; además, debemos tener una dieta bien balanceada. La FAO define la malnutrición como una condición fisiológica anormal causada por un consumo inadecuado de macronutrientes que aportan la energía y de micronutrientes que son esenciales para el crecimiento mental y físico. México es, lamentablemente, un  buen ejemplo de un a población que sufre de estas dos caras de la nutrición, es decir, sobrepeso y obesidad, por un lado, y deficiencias de vitaminas y minerales, por el otro. No se trata de ser alimentado: el derecho a la alimentación de los pueblos es el derecho a tener la comida suficiente y variada, que respete las tradiciones culturales y dietéticas, y que aporte la energía suficiente, así como las vitaminas y minerales para una vida sana. La mal nutrición impide al ser humano crecer, aprender, trabajar, recuperarse de las enfermedades y, en el caso de las mujeres, tener un embarazo y lactancia adecuados. Los humanos que la padecen tienen baja estatura, están ané-micos o sufren de sobrepeso. Se reconoce que la causa inmediata de la malnutrición es la selección inadecuada de comida, por no tener acceso a ella o por no disponer de una diversidad de alimentos.

VI.      Conclusión

En nuestra opinión debemos ser solidarios  con las comunidades pobres, al apoyar a instituciones con despensas para lograr que las personas marginadas tengan una buena nutrición y por ende un buen desarrollo mental.  Estas personas que recibirían este apoyo, se desarrollaran en el salón de clases y serán capases de asimilar problemas. El gobierno debe de recordar que se debe de apoyar a las armas intelectuales que somos los jóvenes y los niños. Teniendo una mejor alimentación, tendremos una mejor educación.

El texto de la seguridad alimentaria fue muy útil, ya que se puede observar los distintos significados de seguridad alimentaria, dependiendo del contexto, punto de vista como: político y social. También se observa sus diferentes factores o variables de este, con apoyo de graficas con porcentajes y datos.

Esta información nos da a conocer la gravedad de la mortalidad que hay en México y la falt5a de servicios de salud en las comunidades rurales, además nos revela que las personas que mas mueren son los niños y las madres jóvenes que no tienen los suficientes cuidados ni los recursos para poder vivir. También nos muestra que aun que pasen los años, la mortalidad baja pero sigue habiendo mortalidad y principalmente por la desnutrición e infecciones que adquieren tanto al nacer por el lugar donde viven.

Es uno de los problemas más graves de la sociedad, no solo mexicana, si no que también a nivel mundial. Nos parece fundamental crear campañas para erradicar con esto ya que no solo afecta a ala salud de los afectados, también los afecta mental y físicamente al no poder realizar actividades esenciales para cualquier ser humano. Nos ha parecido muy interesante todo lo que hemos investigado hacerca del hambre en México y, personalmente, nos ha creado una conciencia fuerte a cerca de las injusticias que vivimos  día a día desde hace cientos de años.

A pesar de los enormes avances que en general ha experimentado México en los últimos años, la desnutrición,  sigue siendo un problema a solucionar en el país.


La desnutrición, que afecta de un modo significativo a la región más sur, y la obesidad, que lo hace en el norte, se extienden a lo largo de todo el territorio mexicano, poniendo de manifiesto la necesidad de aumentar los esfuerzos en promover una dieta saludable y equilibrada en todos los grupos de edad, con especial hincapié en niños, niñas y adolescentes.

A pesar de los avances en materia de desnutrición infantil que se han experimentado en los últimos años, lo cierto es que las cifras siguen siendo alarmantes en algunos sectores de la población. En el grupo de edad de cinco a catorce años la desnutrición crónica es de 7.25% en las poblaciones urbanas, y la cifra se duplica en las rurales. El riesgo de que un niño o niña indígena se muera por diarrea, desnutrición o anemia es tres veces mayor que entre la población no indígena.

Si bien en los últimos años la desnutrición crónica ha disminuido entre adolescentes, también es cierto que se ha evidenciado un mayor desequilibrio entre el norte y el sur. Así, la prevalencia de la desnutrición crónica es tres veces mayor en el sur que en el norte en esta franja de edad.

Diversas intervenciones, como los programas vacunación universal, la administración masiva de vitamina A, los programas de desparasitación y la mayor disponibilidad de alimentos gracias a los programas de desarrollo social, has sido eficientes para disminuir el ratio de niños y niñas que presentaban malnutrición. Pero sus prevalencias altas persisten en zonas rurales y remotas, y también entre la población indígena, por eso es necesario un esfuerzo mayor para reducir las disparidades regionales y de origen étnico.















    VII.        Bibliografía
http://www.salud.gob.mx/unidades/conava/infancia/princausmort.htm
http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2012/hi122k.pdf
http://www.unscn.org/layout/modules/resources/files/Brief2_SP.pdf                                                                                                                                                                                             
http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp0992.pdf
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/Articulos/sociodemograficas/alimentaria.pdf
Torres Torres, Felipe, Seguridad alimentaria:Seguridad nacional, México 2003, edit. Plaza y Valdez

 

1 comentario:

  1. How do you make money in gambling? - Work
    Learn how to make money gambling. Learn how งานออนไลน์ to make money gambling. 바카라 Find out why. Get to know what you can make money kadangpintar from casino games.

    ResponderEliminar